DIRIGIDO POR:
BUDA EXPLOTÓ POR VERGÜENZA (Hana Makhmalbaf)
Relata
la historia de una niña afgana que lucha por ir a la escuela y
recibir una educación. Se estrenó en España el 29 de Febrero de
2008 y compitió en el Festival Internacional de Cine de Toronto y en
la sección oficial del Festival Internacional de Cine de San Sebastián de 2007
donde consiguió el Premio Especial del Jurado y el Premio Otra Mirada.
En
la zona cercana a los recientemente destruidos Budas de Bamiyan viven miles de familias.
En un entorno violento marcado por el régimen de los talibanes de Afganistán,
Bagtay, una niña de seis años, se propone ir a la escuela con su vecino y
aprender así el alfabeto. En su camino a la escuela sufrirá el acoso de
otros niños, que juegan a la guerra y pretenden lapidarla y derribarla como sus
mayores hicieron con las gigantescas estatuas de Buda.
Hana Makhmalbaf (Teherán, Irán, 1988), dirigió "Buda explotó por vergüenza" con tan sólo 18 años)
TE DOY MIS OJOS (Icíar Bollaín)
Esta película (2003) se caracteriza por introducir un
elemento nuevo: la pintura. El uso del arte pictórico enriquece la puesta
en escena y la historia en sí, analizando la función narrativa que pueden
llegar a tener las obras de este estilo dentro de la cinematografía.
Si
bien la pintura no porta un papel principal en la historia de Pilar, víctima
de violencia de género, sí que supone crucial para el desarrollo de la
protagonista el avance del relato cinematográfico. Así, este nuevo elemento
funcionará más como un hilo conductor que como eje narrativo principal.
De
alguna manera, por medio del plano de la pintura, se observa a lo largo de todo
el largometraje cómo Pilar se va librando de las ataduras que la encadenan a
esa vida de violencia y maltrato que le ofrece su marido. Como bien dijo la
propia Icíar Bollaín: «Pilar se encuentra con el arte y es desde ahí desde
donde empieza a crecer, a escapar de su encierro», lección y ejemplo que muchas
mujeres que sufren la misma condena podrían tomar como referencia para salir de
agujero de la mujer maltratada y liberarse de esas cadenas definitivamente,
como bien hace Pilar durante la película.
Sin embargo, hay que resaltar el hecho de que a lo largo de la película no solo se trata o se toma como referencia un cuadro, sino que se utilizan diferentes cuadros (sobre todo mitológicos) que resultarán ser el reflejo del desarrollo de la protagonista a nivel personal y social. Incluso en una ocasión, el espectador puede establecer una relación clara entre la figura de Orfeo con la del marido de Pilar, de manera que la pintura sirva como espejo de todos los personajes en cierta manera.

Icíar Bollaín (Madrid, España, 1967) también ha desarrollado una larga carrera como actriz.
Continuará
Links:
Comentarios
Publicar un comentario